Los 5 mejores discos de... 1987 |
![]() |
Escrito por Freebird |
Jueves, 20 de Enero de 2011 21:03 |
![]() ![]() Con más de 8 millones de copias vendidas, el auto-titulado LP de Whitesnake (también conocido como ‘1987’ en Europa) marcó un antes y un después en la forma de entender el Hard Rock y de tocar la guitarra (una orgía de pinch harmonics y musculosa distorsión con sabor a caoba), gracias a un puñado de temazos interpretados de forma más que vigorosa por David Coverdale y una combinación de guitarristas irrepetible. Comenzaron para la banda los ’80 con una pausa por problemas de salud de la hija pequeña de Coverdale, que impuso un cambio de rumbo: Bernie Marsden fue expulsado y se fichó a Mel Galley (Trapeze) que enseguida es sustituido por John Sykes (Thin Lizzy). Con Micky Moody también expulsado, Sykes grabó el 99% del material. Vivian Campbell (Dio) colaboraba con el solo de “Give me all your Love” y Adrian Vandenberg grabaría el correspondiente solo en el mega-hit “Here I Go Again”, quedándose con el puesto de Sykes pero siendo incapaz (por una lesión de muñeca) de grabar en el siguiente álbum (sustituido por Steve Vai en el siguiente ‘Slip of the Tongue’). Todo un cúmulo de despropósitos que, gracias a una soberbia producción, consiguió metamorfosearse en uno de los discos más influyentes de la década. El increíble line-up se completó con Neil Murray al bajo y Aynsley Dunbar en la batería. “Here I go Again” y “Is This Love” son dos de los temas más reconocibles de la carrera de Whitesnake, que alcanzó el super-estrellato con este soberbio trabajo. El álbum se quedó a una cabeza del olimpo, alcanzando el número 2 del Billboard (muy concurrido ese año, como veremos) y una posición ligeramente más discreta (8º como mejor marca) en el Reino Unido. “Here I go Again”, como single, llegó a lo más alto. Como nota adicional, añadiré que la versión europea constaba de 2 temas adicionales con respecto a la norteamericana (“Looking for Love” y “You’re Gonna Break my Heart Again”). La mítica portada corrió a cargo del artista canadiense Hugh Syme, que tocó los teclados como invitado en algún tema de Rush y ha realizado portadas de discos para artistas como Megadeth, Aerosmith, Dream Theater, Queensrÿche y los propios Rush.
![]() ![]() Pero cuando hablamos de mega-éxito, hubo un tercero en discordia aquel año, un disco que, también a su manera, marcó un hito en cuanto a producción y que coparía con infinidad de singles las listas americanas y británicas a base de un Hard Rock más que accesible (radio friendly) que les haría vender más de 20 millones de copias. Hasta el lanzamiento del eterno ‘Chinese Democracy’ de los Guns ‘N Roses hace dos años, ‘Hysteria’ se consideraba el disco con el proceso de gestación más largo (o de los más largos), repartido a lo largo de 4 largos años tras el lanzamiento del anterior (también innovador y exitoso) ‘Pyromania’. Pero ni la tragedia (el accidente en el que Rick Allen perdería el brazo en su Corvette) ni los despropósitos consiguieron minar la moral del grupo, que consiguió fa ![]() ![]() Mientras, en Nueva York, la escena metalera respiraba otro tipo de aires. Capitaneado por el frenético guitarrista Scott Ian, el grupo Anthrax ya había destacado con su anterior ‘Spreading the Disease”. La peculiar voz del vocalista de origen Sioux Joey Belladonna y la técnica a las 6 cuerdas del pequeño Dan Spitz se veían respaldadas por una sección rítmica de origen italoamericano de lujo (Charlie Benante y Frank Bello). En Marzo de 1987, ‘Among the Living’ irrumpió en el mercado confirmando el enorme potencial de la banda, que gracias a este trabajo se ganó a pulso su lugar entre los 5 grandes del Thrash Metal junto a Metallica, Megadeth, Slayer y Testament. Hay un elemento inquietante en la música de Anthrax, un radical libre que lo infecta todo y obliga al respetable a emplearse a fondo en el “headbanging”: la guitarra de Scott Ian mutea la sexta cuerda con tanta fuerza (el sonido característico del grupo) que la musicalidad casi se diluye. A día de hoy, las partes rítmicas intrincadas y la velocidad del “downstroking” de Ian siguen siendo de libro de texto. El álbum no goza de una producción muy afortunada, y presenta un sonido realmente oscuro y denso, en el que los instrumentos rezuman crudeza a raudales. ![]() ![]() Obedeciendo a mi criterio personal, creo que es justo otorgar la quinta plaza de esta selección a un disco de Rock instrumental tan influyente como ‘Surfing with the Alien’, del genial guitarrista Joe Satriani. Sigue siendo uno de sus discos más reconocidos, y el temazo “Satch Boogie” es ya pieza de obligado estudio entre los aspirantes a guitar-hero del siglo XXI. Lanzado a finales de 1987, el disco consiguió entrar en las listas en 1988, y sigue siendo el único trabajo de Satriani que ha conseguido alcanzar el status de platino en USA. Hay composiciones para todos los gustos: temas de corte rockero como “Surfing with the Alien” ó el single de corte suave y melódico “Always with Me, Alway ![]() ![]() Por Freebird |
Última actualización el Jueves, 20 de Enero de 2011 21:17 |