Entrevista exclusiva con Jorge Salán |
![]() |
Escrito por Freebird |
Lunes, 03 de Mayo de 2010 00:26 |
1 - ¿Cómo empezaste a interesarte por la música? La verdad es que en mi casa siempre se había escuchado mucha música, mis padres me ponían a grupos como Led Zeppelin, Deep Purple, Barón Rojo, Pink Floyd y todo este tipo de bandas, por lo que mi amor hacia la música empezó a gestarse muy pronto. Hubo una cosa, sin embargo, que realmente marcó mi vida: con 8 años ví la película “Cruce de Caminos” en televisión y me marcó tanto el final (el famoso duelo de Ralph Macchio con Steve Vai) que al mes siguiente ya estaba recibiendo clases de guitarra en el conservatorio. Realmente ese fue el momento en el que supe a lo que quería dedicar el resto de mi vida. Posteriormente investigué mucho sobre el Blues y descubrí la música del genio del Slide Ry Cooder, que es quien toca realmente en la película en lugar del protagonista. 2 – Así que te hiciste con tu primera guitarra a una edad muy temprana. Mis padres me regalaron una guitarra clásica, lo típico para empezar a tocar. Me apunté a las clases del colegio con un profesor mientras por otro lado también asistía al conservatorio para estudiar solfeo y guitarra clásica. Así estuve unos 5 años, realmente cogí la eléctrica años más tarde. A la edad de 12-13 años tuve mi primera acústica electrificada y empecé a trabajar con ella sobre los solos de guitarra de Gary Moore del disco ‘Blues Alive’. Ejecutar todos esos bendings con la acústica me resultó harto complicado al principio, pero he de decir que todo ese esfuerzo tuvo su recompensa cuando por fin me pasé a la eléctrica. Eso fue con 14 años, y mi primera guitarra eléctrica fue una Washburn. Me apunté al IMT de Madrid y estuve estudiando 4 años allí. Con 17 años me presenté a unas audiciones que el Berklee College realizaba en Barcelona y conseguí una beca, por lo que además completé mi formación en Berklee con un año de estudio. Es decir, 12 años de estudio antes de “hacer algo”. 3 – La verdad es que estudiaste muy duro hasta sacar tu primer disco. Efectivamente, trabajé mucho para conseguirlo. El primer disco (‘The Utopian Sea of Clouds’) salió a la calle cuando yo tenía alrededor de 20 años. Era un disco mitad cantado mitad instrumental. Como bien sabes, a día de hoy aún no he editado un trabajo totalmente instrumental, siempre me he querido desvincular un poco de los discos en los que todo gira alrededor de la guitarra. Hay discos de Satriani y Vai que son maravillosos pero creo más en las buenas canciones que en el lucimiento personal. De hecho mis grandes influencias son, en este orden, Gary Moore, Steve Vai y Joe Satriani. Y pongo a Moore en primer lugar porque su influencia ha sido realmente enorme. Ahora la gente me pregunta por mis influencias o quiere que les recomiende discos de guitarra, pero siempre les digo que escuchen la discografía de Gary Moore, es un Guitar-Hero que integra su arte dentro de una dinámica de Rock pero sin pensar en el lucimiento personal que comentábamos antes. Aprovecho para recomendar, a quien no lo haya escuchado, el solo de guitarra del tema “Victims of the Future”. Es lo que entiendo por un músico completo: compone temazos, canta de lujo y por supuesto transmite toneladas de sentimiento y fuerza al tocar. 4 - ¿Qué pasó tras el lanzamiento de ese primer disco?
5 - Sin embargo no renunciaste nunca a tu carrera en solitario. Por supuesto que no. Para mi tercer disco ‘Chronicles of an Evolution’ tuve la suerte de contar con colaboraciones de primerísima línea: Jeff Scott Soto, Bob Daisley y Carlos Escobedo, entre otros. Siempre me mantuve fiel a mi sueño y no pude dejarlo de lado. Me encanta componer mis canciones y transmitir ciertas cosas a mi manera: no se trata para nada de ego, es una cuestión de realización personal. Luchar por mi sueño era mi prioridad y cuando iba a sacar mi cuarto disco, ‘Subsuelo’, el año pasado, tuve que tomar una decisión. Estar con un grupo de primera como Mägo exige mucha dedicación, pero la dedicación se torna en sacrificio cuando quieres compaginar esa actividad con tu propia carrera. Estaba muy agobiado de trabajo y no podía seguir postergando lo inevitable, al final tuve que arriesgar y abandonar la formación para poder seguir adelante con mi carrera, con mi sueño. Dos discos después, puedo decir que las cosas me están yendo cada vez mejor y estoy contento. 6 – Tu último trabajo, ‘Estatuas en la Calle’ (que incluye además un DVD, a la venta desde hace relativamente poco), también puede presumir de contar con colaboraciones de lujo como la de Miguel Ríos. Miguel Ríos recibió el tema en mp3, y a la semana yo recibí un e-mail suyo diciendo que le había encantado la canción y que le apetecía colaborar. Para mí fue increíble recibir semejante halago, sobre todo porque uno de los discos clave con los que crecí (el primero que hubo en mi casa) fue el ‘Rock & Rios’, probablemente el mejor disco de Rock que se ha hecho en este país. Miguel, además de un profesional enorme, es una persona entrañable y accesible: incluso estuvo en mi casa, charlando en mi habitación del tema conmigo. Es un detalle que dice mucho de él, realmente se preocupó por la canción incluso en el estudio: recuerdo que me consultaba y me preguntaba si lo estaba haciendo bien así o asá. Imagínate (risas). 7 – Otro auténtico “crack” al micrófono con el que has trabajado es Jeff Scott Soto. Jeff es un cantante increíble, que lleva muchos años en esto y del que he aprendido mucho. Su trayectoria es impresionante: ha engrosado las filas de Yngwie Malmsteen’s Rising Force, los Journey y Talisman, ha puesto voz a discos de Axel Rudi Pell y formado parte del proyecto Soul SirkUS junto a Neal Schon y otras superestrellas. Por ejemplo (risas). También fue el cantante de Steel Dragon, el grupo ficticio protagonista de la película ‘Rock Star’ interpretada por Mark Wahlberg. Ha colaborado con Lita Ford, Stryper, Steelheart y Brian May, entre muchos otros. Y por supuesto, ha editado ya diez discos en solitario. Tras un contacto previo en 2007, Jeff se puso en contacto conmigo para “reclutarme” el año pasado de cara a la gira mundial que iba a realizar con su nueva formación. Como imaginarás, tardé milésimas de segundo en aceptar (risas). Estuvimos girando por toda Europa y volveremos a Sudamérica en mayo, tenemos un par de conciertos en Brasil y Argentina respectivamente. Como dije antes, tocar con Jeff es altamente instructivo, se aprende mucho de alguien que lo sabe absolutamente todo sobre este negocio, que lleva 30 años de carrera a sus espaldas y que además ha tenido a los mejores tocando para él. 8 – Asumir el papel de Yngwie Malmsteen en “I am a Viking” debe de ser toda una experiencia. Efectivamente, el repertorio de Jeff Scott Soto incluye temas de todas sus etapas y por supuesto los dos primeros discos de Rising Force junto a Malsmteen tienen material de primera. “I am a Viking” es un tema muy conocido que Jeff no deja de cantar y en este sentido, me toca a mí interpretar las partes de guitarra que Malsmteen plasmó originalmente en el disco. Lo que pasa es que yo aporto mi propia visión del tema, no copio su solo ni mucho menos, mi estilo no se parece al suyo, no soy tan “neoclásico”. Cuando tengo que tocar un tema ajeno, respeto la estructura de las partes melódicas, las notas que el público puede corear, pero los licks y los fraseos siempre son míos. Creo que es bastante lógico tener una aproximación similar, que es por ejemplo lo que hacía Richie Kotzen cuando entró en Mr.Big. Es un poco “darle tu rollo” a todo lo que tocas. 9 – Hablemos un poco de guitarras. En la actualidad eres endorser de Mayones. Llevo un par de años trabajando con este fabricante y estoy realmente contento. Tengo dos modelos Signature hechos bajo mis especificaciones y son guitarras realmente increíbles. Montan pastillas Seymour Duncan y DiMarzio, y por supuesto un sistema Floyd Rose. Yo no soy muy “friki” de los equipos ni de los detalles técnicos (risas). Tampoco soy coleccionista ni fetichista ni nada por el estilo, tengo mis 3-4 guitarras que funcionan bien para trabajar y poco más. En cuanto a los amplis, uso amplificadores VHT y Diezel. Aunque en directo llevo un Engl con una pantalla JBG. Mi gran amigo y compañero de profesión, Octavio Valero de HVC Import me ha asesorado desde hace mucho año y le debo mucho. Gracias a él, he conseguido saber lo que quiero y cómo debe sonar un buen amplificador. En poco tiempo empezaremos a trabajar juntos en sus amplificadores Big Tone. Uso pocos efectos, aunque siempre piso el delay en los solos. Utilizo un Tube Screamer, el delay, un Whammy y un wah-wah. Sin embargo, a la hora de grabar no le hago ascos a nada, soy capaz de probar varias cosas. El estudio proporciona una buena oportunidad para experimentar.
11 – Los medios no ayudan, precisamente. Si nos atenemos a la programación de TV… Yo alucino con la tele, uffff. Hay gente sin talento alguno que por operarse el pecho o haber salido (por decirlo suavemente) una noche con tal famosillo están generando más dinero que muchos músicos que se lo curran por intentar alcanzar un sueño. Y esto está fomentando una falta de cultura y una percepción de la realidad realmente preocupantes. Un chaval ya no quiere ser estrella del Rock o del fútbol. Quiere ser “famoso”. Es algo que no entenderé nunca. Yo miraba los pósters de mis ídolos colgados de mi habitación y soñaba con ser como ellos, pero no por su fama, sino por lo maravilloso de poder subir a un escenario a tocar y ser respetado por ello, por mi trabajo y por mi esfuerzo. Y ahora, ya te digo, se lleva lo de ser famoso por salir en la tele, en un concurso, cualquier cosa, es lamentable. Ya no hay programas de TV dedicados a la buena música. Y el apoyo mediático es casi nulo en la radio, una pena. La gente percibe la literatura como algo más artístico que la música, por ejemplo. Y esto es totalmente erróneo, por supuesto, ya que la música también es un arte, lleva siéndolo muchos siglos. Puede haber mala literatura (barata, romántica, policíaca, etc.) y por supuesto buena literatura. De la misma forma que hay música que puede calificarse como buena, menos buena, y mala. Incluso muy mala. Los chavales salen del instituto sin formación musical, con conceptos sobre literatura y pintura pero sin saber quienes son Muddy Waters, B.B. King ó Ray Charles. ¿Por qué es más importante saberlo todo sobre Steinbeck que sobre Robert Johnson? No lo entiendo. 12 - ¿Puedes citar 10 discos como tus favoritos, o los que más te han influenciado? Ay, qué difícil, no podría escoger sólo una decena. Enseguida me vienen a la mente todos los de Gary Moore, como el ‘Corridors of Power’, el ‘Victims of the Future’ ó el ‘Run for Cover’. Pero bueno, pongamos uno de Gary Moore en primer lugar. La cosa quedaría así: - Gary Moore – Victims of the Future Bueno, para que te hagas una idea, por citar unos cuantos. Igual mañana haría una lista diferente (risas). 13 - ¿Cómo ves el panorama guitarrístico hoy en día? ¿Aún hay sitio para Guitar-Heroes?
14 - ¿Quién cuida de tus guitarras? Las llevo desde siempre a Madrid Musical en la calle Málaga aquí en Madrid. Creo que Juan Brieva es el mejor luthier del país. Es un gran amigo desde hace años, un tipo encantador... Sinceramente, me siento muy afortunado de poder trabajar con alguien con tantos conocimientos. 15 – Gracias Jorge por tu tiempo y tu amabilidad. Gracias a Guitarramanía. Quisiera mandar un saludo a todos los guitarristas que empiezan y decirles que no pierdan nunca la ilusión. Es lo que nos mantiene vivos. ¡Luchad!
Para saber más: http://www.myspace.com/jorgesalan
Vídeos: “You will stay alive” en directo http://www.youtube.com/watch?v=qyeDDADIRyk “Generación Límite” en directo con Miguel Ríos http://www.youtube.com/watch?v=KpceFw0YjB0 Video-Clip: "Cuando los tiempos cambien" http://www.youtube.com/watch?v=w1Xy3C3iFtc "The Pride on top" Video-Clip http://www.youtube.com/watch?v=ISMTfbIS2I4 Tocando con Jeff Scott Soto http://www.youtube.com/watch?v=In7cTzpv7Is Tocando en directo con Eric Martin de Mr.Big http://www.youtube.com/watch?v=KD1PV_Aad1Q
|
Última actualización el Martes, 04 de Mayo de 2010 23:58 |